MASOTERAPIA
1. CONCEPTO
Los orígenes del masaje se confunden con los del hombre, ante el dolor o la enfermedad, el hombre primitivo recurría al masaje y al movimiento. A partir de 1920 los trabajos científicos han situado a la masoterapia en el lugar que ocupa, gracias entre otras a Mennel y Cyriax.
Como definición de masoterapia podemos decir que se trata del conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos.
Consiste en uno de los tratamientos más antiguos que existen. El masaje es parte integrante e importante en el tratamiento fisioterápico al preparar o completar una reeducación. Además de sus efectos fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima de confianza entre el paciente y el fisioterapeuta, y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente sin tensiones
2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES
|
PATOLOGIAS
|
Aliviar o calmar el dolor
|
Esguinces, contusiones, lesiones ligamentosas tendinosas, musculares y nerviosas, así como artritis, periartritis, fibrosis, tendinitis y lumbalgias
|
Favorece la relajación
|
Contracturas, mialgias, miositis
|
Mejora la circulación
|
Mejora la circulación de retorno, hematomas y varices
|
Reducción de edemas
|
Edemas postraumáticos, linfedemas
|
Tonificar y mantener el tropismo tisular
|
Preparación de muñón de amputados, tratamientos deportivos
|
Liberación de adherencias
|
Cicatrices, adherencias aponeuróticas
|
CONTRAINDICACIONES
Aquellas enfermedades en las que el efecto mecánico puede producir un grave accidente: Heridas sangrantes, tromboflebitis, etc.
Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas.
Traumatismos recientes, fracturas no consolidadas.
Afecciones tumorales
Enfermedades de la piel: Heridas, dermatitis, etc.
Embarazo en los primeros meses de gestación. Y hasta 40 días tras el parto para el masaje general.
Inflamaciones de la cavidad abdominal.
Estados febriles
Litiasis de todas las clases.
Cardiopatías descompensadas, taquicardias e hipertensión
3. EFECTOS TERAPÉUTICOS
Los efectos fisiológicos del masaje van a depender de varios aspectos: la sensibilidad del sujeto que recibe el masaje, la región donde se aplica, la intensidad, frecuencia y ritmo de esta aplicación y, por supuesto del tiempo aplicado en la sesión.
Encontramos dos grandes tipos de efectos que se producen en la aplicación del masaje: los directos y los indirectos.
Los efectos directos son debidos a la acción mecánica del masaje, y se manifiestan en:
1. Piel: Se produce un estiramiento de las fibras elásticas y aumento de la secreción sebácea. Todo ello contribuye a dotar a la piel de mayor suavidad y elasticidad; lo que vigoriza y mejora el estado nutritivo de la misma.
2. Tejido conjuntivo: Hay un aumento de la elasticidad de este tipo de tejido, lo que unido al estiramiento de las estructuras que lo conforman (cápsulas, aponeurosis, fascias y ligamentos) pueden llegar a producir un despegamiento o liberación de las estructuras que se encuentren contraídas y/o adheridas.
3. Tejido subcutáneo: Aumenta el metabolismo y la circulación, lo que conlleva una disminución del tejido graso; que se verá potenciado con la dieta y el tratamiento médico adecuados. Independientemente puede favorecer la absorción de líquidos y edemas intersticiales.
4. Músculo: Como en casi todos los tejidos, se produce una mejor nutrición y aumento del metabolismo, que contribuye a impedir la concentración de ácido láctico y mejora la excitabilidad muscular, con lo que aumenta el tono y el rendimiento muscular. Puede utilizarse el masaje sobre el músculo para evitar la hipertonía o espasticidad siempre que se utilice de forma previa a la cinesiterapia, y además previene la atrofia de la musculatura poco o nada utilizada.
5. Circulación: Puede eliminar edemas y exudados pues se mejora el retorno venoso y linfático.
6. Sistemas nerviosos central y periférico: Actúa sobre las terminaciones nerviosas de la piel de tres formas diferentes: sedante, relajante o estimulante, según el tipo de masaje que utilicemos.
Los efectos reflejos o indirectos son producidos a distancia por la masoterapia debido al desencadenamiento de acciones reflejas. éstas son mayores en las maniobras ligeras como la frotación, en la cual los efectos mecánicos son mínimos:
1. Sobre la circulación: Al actuar sobre la piel se produce una vasodilatación y un aumento local de temperatura; conlleva igualmente una aumento del metabolismo e intercambio entre los tejidos y una emigración leucocitaria a través de los capilares
2. Sobre el músculo: Las maniobras superficiales pueden conseguir disminuir e incluso erradicar un espasmo o contractura muscular, ya que los estímulos cutáneos producen impulsos que desencadenan relajación muscular y dilatación capilar refleja.
3. Sobre el dolor: Se produce un aumento del umbral del dolor, lo que acarrea analgesia local, pero además algunas maniobras pueden aliviar dolores profundos o viscelares; amén del efecto de relajación e incluso “analgesia psíquica” que el masaje desarrolla en algunos pacientes.
Según Scull los efectos que se producen se pueden ver en la tabla representada en la página siguiente:
Efectos del Masaje
|
|
|
Órgano o tejido
|
Efectos primarios o inmediatos
|
Efectos secundarios o tardíos
|
Sistema vascular
|
Liberación de histamina con acetilcolina
vasodilatacion
|
Flujo aumentado
Aumento de plaquetas en recuento globular
Aumento de leucocitos emigrantes
|
Sistema linfático
|
Vaciamiento
|
Disminución de la fibrosis
|
Músculo estriado
|
Estimulación a la contracción
|
Relajación de la espasticidad
|
Músculo liso
|
Estimulación a la contracción
|
Descarga de materiales
|
Sistema nervioso
Troncos profundos
Nv cutáneos sensoriales
SNC
|
Estimulación
Estimulación
Ninguno
|
Relajación refleja
Relajación psíquica
Alivio del dolor
|
Tejido conectivo
|
Fricción entre sus partes
|
Aumento de la elaboración de fluidos lubrificantes
|
Conductos, canales (no circulatorios) colon, próstata
|
Vaciamiento externo
|
Disminución de l absorción de materiales tóxicos
|
Nódulos linfáticos y nódulos patológicos
|
Vaciamiento interno
|
Aceleración, resolución
|