CRIOTERAPIA
1. CONCEPTO
Es el conjunto de procedimientos que utilizan el frío en el tratamiento fisioterapéutico, emplea diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés en diversas patologías.
La crioterapia forma parte de las terapéuticas pasivas es decir, de lo que no requieren la participación del paciente y en las que por ese motivo, hay que ser muy cuidadosos en su aplicación a fin de evitar posibles abusos y efectos secundarios.
El grado de enfriamiento conseguido dependerá del método utilizado, del tiempo durante el cual se ha aplicado, de la temperatura inicial, de la técnica empleada, de la localización de la zona a aplicar y otros factores individuales.
Es la aplicación de procedimientos terapéuticos para provocar descenso de la temperatura de los tejidos en el organismo. Se diferencia de la hipotermia porque esta lo hace a nivel central.
2. CARACTERISTICAS
Si la temperatura de la piel desciende a valores inferiores a los 15º C se produce una dilatación de los vasos que provoca un aumento momentáneo de la temperatura cutánea hasta de 5º C.
El mecanismo protector que tiene el cuerpo para disminuir la acción del frío anormal y evitar lesiones titulares a causa del enfriamiento se llama “hunting response” (HR). La dilatación se produce en intermedio de 15 a 30 min.
El iicio de la HR depende del refrigerante aplicado.
3. PRINCIPIOS BIOFISICOS DE APLICACIÓN
Los medios que se emplean en crioterapia pueden producir su efecto refrigerante por 3 fenómenos físicos bien diferente: conducción, conveccion y evaporación.
Cuando el medio empleado se pone en contacto con directo con la zona a tratar, la transferencia de energía se produce por conducción: bolsas de hielo, cubos de hielo, etc.
La magnitud del cambio de la temperatura y las modificaciones biofísicas secundarias van a depender de una serie de factores entre ellos.
a) la diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos.
b) El tiempo de exposición
c) La conductividad térmica del área sobre laque actúa el agente refrigerante.
d) El tipo de agente utilizado
e) La extensión del área tratada
f) La sensibilidad individual al frío.
4. EFECTOS FISIOLOGICOS
Los efectos son básicamente:
- Disminución de la temperatura y metabolismo tisular.
- Disminución del flujo sanguíneo.
- Disminución de la inflamación y el edema.
- Disminución del dolor y el espasmo muscular.
Acciones Vasculares: respuesta normal a la crioterapia es la vasoconstricción. Si la aplicación se prolonga por más de 30 min. se produce una vasodilatacion. Tratamiento de acción antihemorragica.
Anestesia Local: la piel desciende su temperatura al punto que produce analgesia.
Acciones circulatorias: aumento del frío producen aumento en el número de leucocitos lo que va a resultar en el aumento de la viscosidad de la sangre.
Acciones musculares: aplicaciones de corta duración provocan estímulos musculares. Las aplicaciones prolongadas reducen temporalmente la hipertonía. Acción miorelajante.
Disminución del metabolismo basal.
Acción sobre el SNP, SNC y neurovegetativo: la aplicación de estímulos fríos breves produce excitación del SNC, SNP y neruvegetativo. La aplicaron prolongada anestesia, los reflejos cutáneos se alteran, hay modificaciones de la sensibilidad superficial y profunda. La velocidad de conducción nerviosa disminuye.
a) Efecto sobre los vasos sanguíneos:
b) Efectos sobre el SNP (nervios periféricos)
c) Efectos sobre la fuera muscular.
d) Efectos neuromusculares: la crioterapia puede reducir temporalmente la espasticidad, ya que disminuye la amplitud de los reflejos tendinosos profundos y la frecuencia del clonus, y puede mejorar la capacidad del paciente para participar en un programa de terapia. La disminución de la espasticidad puede deberse en parte, a la reducción que el frió produce del dolor, y en parte, a que da lugar a una disminución en las descargas de las fibras musculares aferentes. Al parecer la sensibilidad proprioceptiva no se modifica con aplicaciones de breve duración.
e) Efectos en el síndrome postraumático: el frío puede utilizarse en síndromes postraumáticos agudos, ya que actúa sobre la secuencia de reacciones fisiopatologicas expuestas. El frío aplicado sobre la zona traumatizada produce vasoconstricción arteriolar, lo que reduce el flujo sanguíneo y si se aplica en el momento inicial de la lesión puede reducir la formación del hematoma. Tanto la compresión como la elevación del miembro o zona lesionada contribuyen, con el frío, a disminuir la formación de edema, el dolor y el espasmo muscular.
5. Formas de Aplicación:
Se ha demostrado que con la aplicación del hielo se puede conseguir una disminución de la temperatura en estructuras como músculos, terminaciones nerviosas e incluso articulaciones. Las formas de aplicación mas comunes son: bolsas de hielo, bolsas de gel (cold packs), toallas o compresas frías, aerosoles refrigerantes, criomasaje).
El resultado de la utilización de uno de estos agentes es la disminución casi inmediata de la temperatura cutánea y una lenta disminución de la temperatura muscular, esta lentitud dependerá del espesor de la grasa subcutánea que cubre la piel y del método de enfriamiento utilizado.
El frío como todos los agentes que se utilizan, no esta exento de riesgos. Por ellos es necesario conocer el método de aplicación del agente que se utilizara, las sensaciones que notara el paciente, las reacciones esperadas y aquellas que pueden producirse de forma inesperada, que podrán obligar a la continuidad del tratamiento.
Para evitar este tipo de reacciones es bueno realizar un test de hipersensibilidad : en una pequeña zona se realiza masaje con hielo por 3 minutos, a los 5 minutos deberá de aparecer un eritema que deberá desaparecer en 5 minutos mas, se es positivo en el lugar del eritema se forma una papula que cubre la zona de aplicación.
Debido a que en ocasiones, antes de hincar un programa de cinesioterpia se aplica el frío puede ocurrir que el frío enmascare el dolor provocado por el ejercicio y haga que el paciente presente esa falsa sensación de seguridad sin que el problema original se haya solucionado.
Antes de cualquier aplicación crioterapica es necesario saber cuales son las etapas de sensaciones por las que pasa el paciente, básicamente la sucesión de sensaciones son: frío, dolor profundo, sensación de pinchazos y quemazón, entumecimiento.
A continuación se describe las formas de aplicación más utilzazas:
5.1. Bolsas de hielo
Son fundas de goma, resina o plástico que contienen cubos de hielo. No se aplica directamente sobre la piel, sino que se interpone una franela o toalla sobre el segmento a tratar. Se adapta fácilmente a las formas del cuerpo. Se recomienda un tratamiento mínimo de 20 minutos y de 30 a 40 minutos en zonas donde hay un abundante tejido subcutáneo o grandes masas musculares.
5.2. Envolturas frías
Son franelas o lienzos sumergidos en agua a temperatura muy fría, recubiertos de una tela seca. La parte fría de la envoltura se aplica directamente sobre la piel. El enfriamiento alcanzado con esta técnica es superficial y es necesario cambiar la toalla cada 4 o 5 minutos ya que su calentamiento se produce rápidamente.
5.3. Compresas frías
Son paquetes de tamaños diferentes en cuyo interior se encuentran substancias químicas (silicatos hidratados) que mantienen el frío por prolongados periodos de tiempo. Por lo general son geles congelados que se deben colocar en una nevera o refrigerador para luego ser aplicadas sobre la piel, interponiendo una toalla o tela. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 40 minutos.
5.4. Masajes con hielo
Se emplea generalmente en áreas pequeñas con esta técnica la temperatura alcanzada no será menor a 15º C, la aplicación se realiza mediante pases circulares o longitudinales , normalmente una vez que la piel se hace insensible al tacto fino la aplicación finaliza a los 7 a 10 minutos según el tamaño de la zona. Los fines de esta técnica son la analgesia para lo cual se aplica sobre pequeñas zonas como tendones, músculos y puntos dolorosos, o la facilitación de actividad muscular, en cuyo caso se aplica enérgica y brevemente sobre la piel, el dermatoma, la raíz nerviosa correspondiente o el músculo en cuestión.
5.5. Aerosoles refrigerantes
También se produce enfriamiento, mediante líquidos volátiles que embotellados a presión se emiten en forma de ráfagas finas. Se pulveriza directamente sobre la zona que hay que tratar. La reducción de la temperatura que produce es de corta duración y el liquido usado no debe ser toxico ni inflamable.
El enfriamiento por estos métodos es superficial, la aplicación ser realizara siguiendo el trayecto de las fibras musculares desde su parte proximal a su parte distal, durante al aplicación se mantiene el recipiente a30 o 45 cm del área a tratar. Es preciso proteger al paciente contra la inhalación de estos vapores, asi como los ojos caso la aplicación se realice cerca de ellos.
6. Indicaciones
Será de gran utilidad entro otros en:
- Cuadros postraumáticos agudos
- Afecciones que cursan con espasticidad
- Quemaduras
- Afecciones que cursan con dolor y prurito
- Procesos inflamatorios
- Procesos artríticos agudos de cualquier etiología
- Bursitis
- Epicondilitis agudas
- En apendicitis y peritonitis agudas
Otras indicaciones son:
- Los estados febriles infantiles
- Hombro congelado
- Hipertonías o espasticidades de origen central
7. Contraindicaciones
- Se pueden considerar como contraindicaciones terapéuticas de este agente:
- Los trastornos vasculares periféricos
- Las afecciones que cursan con vasoespasmo
- La arteriosclerosis
- La hipersensibilidad al frío
- El frío no debe aplicarse en áreas cuya circulación principal arterial este afectada ya que la vasoconstricción producida puede agravar la situación de la zona.
- Enfermedad de Raynaud (Es el trastorno vasomotor que con mayor frecuencia afecta las extremidades. Consiste en una constricción arterial episódica (espasmo), que produce una decoloración de las manos (con mucha menor frecuencia en los pies) y que puede progresar y originar alteraciones atróficas por isquemia crónica) que presenta vasoespasmos tb constituye contraindicación absoluta.
- Alteraciones graves de la sensibilidad térmica y analgésica
- Esclerodermia(es una enfermedad crónica degenerativa que afecta a las articulaciones, la piel y los órganos internos)
