TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
La termoterapia (y la crioterapia) no constituyen un tratamiento fisioterápico válido por sí mismos, sino que ayudan a otras técnicas a tener mejor efecto sobre el paciente.
Se define la termoterapia como la aplicación de calor para conseguir fines terapéuticos, y para ello se vale de los siguientes efectos fisiológicos:
• Aparato circulatorio: Produce una vasodilatación con apertura de capilares cerrados y aumento de su diámetro. Existe lo que se denomina acción consensual: se generaliza la reacción local del área que estamos sometiendo a calor; esto ocurre por 3 mecanismos: sistemas simpático y parasimpático (que abren los capilares) y reacción vascular (histamina liberada). Esta vasodilatación dependerá en extensión y profundidad de la intensidad y duración de la sesión calorífica. Este efecto dilatador provoca una mejora de la circulación y metabolismo y, por tanto, efecto analgésico. Disminuye además las contracciones musculares de origen periférico. También aumenta la extensibilidad de tendones, cápsulas y músculos (mejora del tejido colágeno).
• Corazón: Taquicardia con aumento de volumen/minuto. Caída de la presión arterial.
• Aparato circulatorio: Tiende la sangre a la alcalinidad, aumenta la fagocitosis, disminuye la coagulabilidad y viscosidad de la misma. Disminuye la glucemis.
• Aparato digestivo: Tiende a disminuir las secrecciones, aumentando el tono y movimientos.
• Aparato urinario: Aumenta la diuresis. Si la hipertermia es general y por mucho tiempo, puede llega a la oliguria.
• Aparato respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria y la ventilación.
• Aparato neuromuscular: Si es de corta duración aumenta la sensibilidad, pero si es de larga duración el efecto es sedante y analgésico, aumentando la cronaxia.
• Piel: Aumenta la temperatura, la sudoración y se produce hiperemia.
Entre las Indicaciones de la termoterapia encontramos:
• Aparato locomotor: Contusiones de músculos y articulaciones, artritis, artrosis, poliartritis, esguinces y mialgias.
• Sistema nervioso: neuralgias y neuritis, polineuritis, poliomielitis, hemiplejia y en espasmos y contracturas de origen nervioso.
• Aparato digestivo: Cólicos biliares, colecistitis no vírica, hemorroides y obesidad.
• Piel: Panadizos, abscesos, flemones. Si el trastorno es agudo e inicial, mejor se aplicará frío.
Contraindicaciones:
• Cardiopatías
• Enfermedades maníaco-depresivas
• Apendicitis aguda
• Inflamaciones agudas
• Neoplasias
• Pacientes con alteraciones de la sensibilidad o circulación
• Mujeres gestantes
El paso del calor de los cuerpos más calientes a otros que lo están menos se llama transmisión del calor y se produce en tres formas; Conducción, convección y radiación.
La propagación por conducción es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos, se calienta un cuerpo, las moléculas que reciben directamente el calor aumenta su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla metálica se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para el calor llegue a otro extremo.
El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los cuerpos se llaman buenos conductores del calor aquellos materiales que permiten el paso del calor a través de ellos (metales).
Los malos conductores o aislantes son los que oponen mucha dificultad al paso del calor aprovechando esta propiedad muchas vasijas para calentar líquidos se hacen aluminio La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus moléculas.
Nosotros utilizamos la propagación por conducción en arena, envolturas, y materiales termóforos, por ejemplo.
La convección es la forma en que se transmite el calor en los líquidos y en los gases las masas calientes de aire ascienden y las frías descienden. En las zonas costeras, durante el día con el calor del sol, la tierra se calienta con rapidez y el agua del mar mas lentamente.
El aire calentado por el contacto con la tierra desciende y el aire fresco del mar ocupa su lugar.
También es la forma en que se transmite el calor en los fluidos, es decir, en los líquidos y en los gases. Como el calor hace disminuir la densidad, las masas calientes de moléculas ascienden y las frías descienden.
La aplicación fisioterápica de esta forma de propagación del calor son las parafinas y parafangos.
Radiación es la transmisión que se efectúa por ondas electromagnéticas y que pueden realizarse en el vacío como: En los líquidos y en los gases.
Una aplicación y conocimiento del calor radiante es la fabricación del termo común para mantener los líquidos fríos o calientes. Para conservar el aire líquido. El termo esta constituido por dos vasos cuyas paredes hay vacío para impedirla perdida del calor por conducción o por convección, las mismas paredes está
plateadas para evitar que el calor escape por radiación. El color blanco en lugar de absorber el calor refleja las radiaciones caloríficas por eso en las regiones cálidas sus habitantes visten ropa blanca y pintan sus casas del mismo color. Las superficies pulimentadas, también reflejan el calor.
La aplicación médica son, por ejemplo, los rayos infrarrojos.
Los Métodos de aplicación de la termoterapia se divide en dos grandes grupos: sólidos y semilíquidos:
• Sólidos:
o Arena: Fundamentalmente de playa bien directa o artificialmente. Se aplican unos 20 centímetros. Las aplicaciones generales duran media hora y las locales hasta hora y media a 40-45ºC. A este método se le
denomina crenoterapia y psamoterapia.
o Envolturas secas: sábanas, lienzos.
o Almohadillas y mantas eléctricas: se venden en el mercado.
o Hidropoladores y compresas: son sobres con geles de sílice que se calientan en estufas y duran mucho tiempo a elevada temperatura, pudiendo volver a utilizarse.
o Termóforos: son estructuras que pueden ser calentadas y utilizadas sobre el paciente (como las piedras).
• Semilíquidos:
o Peloides (fangos): Son fangos de gel que llevan sustancias orgánicas/inorgánicas, secas o mezcladas con aguas mineromedicinales. En 1949 se clasificaron los peloides en: Fangos o lodos: son homogéneos.
Limos: están hechos con agua marina.
Turbas: Llevan hasta un 40% de arcillas.
Biogleas: son compuestos orgánicos sacados de algas marinas.
o Parafinas: son sustancias con punto de fusión más alto, entre 52-54º. Se utilizan para tratamientos menores. Hay varias metodologías de aplicación: brochazos, recubrimientos….
o Parafangos: son una mezcla de las dos anteriores: están hechas con parafangos de origen volcánico y sales minerales.
o Gaseosa: se pueden utilizar corrientes de aire seco en una cabina (saunas finalandesas).
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
Clasificacion:
De acuerdo con el mecanismo principal de transferencia térmica, la mayor parte de medios termoterapicos superficiales pueden clasificarse en conductivos y convectivos.
Métodos conductivos:
Existe una gran variedad de medios que transmiten calor a la piel mediante conducción térmica. Muchos de ellos como los ladrillos calientes, las bolsas de agua caliente, los secadores de pelo, las planchas eléctricas son métodos domésticos muy extendidos para transferir calor al organismo. Trataremos los de empelo mas frecuente:
1. Bolsas Calientes:
El principal mecanismo de trasferencia térmica es la conducción aunque tb existe algo de transferencia por conveccion y emisión de radiación infrarroja.
Existen diversos tipos de bolsas comercializadas. Podemos distinguir las bolsas calientes hot-packs (de algodón rellenas de bentonita o cualquier otra sustancia con propiedades hidrófilas) y sustancias volcánicas minerales, y tb las bolsas denominadas hot/cold-packs o bolsas de hidrocoloide, de forro de plástico transparente en su interior se encuentra una sustancia gelatinosa que puede usarse tanto para termoterapia como para crioterapìa. Estas bolsas se encuentran de diversos tamaños y formas según el contorno de las superficies sobre la que se han de aplicar.
Las bolsas se calientan en baños o calentadores controlados con termostato a una temperatura de 71,1 a 79,4ºC, la temperatura de utilización recomendada se sitúa entre los 70 y 76ºC.
Las bolsas de agua aunque producen una transferencia térmica prolongada no constituyen una fuente constante de calor ya que la temperatura desciende tan pronto es retirada del agua.
Las bolsas se extraen del baño con pinzas o tijeras y para su utilización se envuelven totalmente en toallas normales, que reducen la transferencia térmica a la superficie cutánea sobre la que se aplican. El numero de toallas interpuestas depende del propio espesor de la toalla d la temperatura de le bolsa y especialmente del grado de tolerancia del paciente. Las bolsas dentro de sus envolturas deben cubrir la totalidad de la zona que hay que tratar y deben quedar fijas a ella.
El tratamiento suele durar entre 15 a 20 minutos durante los cuales el paciente debe experimentar un a sensación de calor, pero siempre tolerable. Aproximadamente 5 minutos después de iniciada la aplicación es necesario retirar la envoltura para observar la piel del paciente.
Hay que tener cuidado en no ejercer mucha presión sobre las bolsas pues se reduce la acción aislante de las toallas. Esta precaución es especialmente necesaria cuando se efectúa aplicaciones en el tronco, deben de realizarse en decúbito prono para evitar la compresión de las bolsas y la salida de agua o sustancia gelatinosa de su interior lo que aumentaría la transferencia térmica y el riesgo de producción de quemaduras.
Las bolsas de agua caliente pueden utilizarse de modo semejante a las anteriores. El agua contenida en su interior a una temperatura aproximada de 48ºC puede tolerarse algunos minutos sobre la piel aunque produce una menor transferencia térmica al paciente. Una bolsa con agua caliente a 65ºC produce una mayor transferencia térmica pero es necesario interponer toallas ya que una aplicación directa aunque sea de breve duración puede producir quemaduras.

2. Almohadillas eléctricas:
Presenta la ventaje de mantener la temperatura durante el tiempo de aplicación. El calor se produce mediante el calentamiento de una resistencia eléctrica en el interior de la almohadilla. Suele disponer de un interruptor, termostato con varios niveles de calentamiento y deben de reunir todas las normas de seguridad eléctrica.
Al mantenerse la temperatura constante, se corre mayor riesgo de producción de quemaduras, sobre toso si el paciente yace sobre la almohadilla o se duerme con ella. El peso del cuerpo produce una reducción del flujo sanguíneo de la piel en contacto con la almohadilla que se acentúa con la relajación muscular producida cuando el paciente queda dormido, lo que hace con que la temperatura cutánea se eleve mucho. Si a esto se le añade el efecto analgésico que produce el calor se corre el riesgo de producción de graves quemaduras.
Indicaciones:
Los métodos anteriores son útiles como agentes antiespasmódicos y analgésicos ya que consiguen disminuir significativamente, aunque temporalmente el espasmo muscular defensivo secundario a una afección articular o esquelética subyacente o a una irritación de la raíz nerviosa. Por ello su indicación es mas frecuente cuando el espasmo muscular y/o dolor en al región cervical y dorso lumbar. La relajación muscular se asocia con una disminución de la resistencia al estiramiento pasivo, por lo que su empleo suele preceder a la realización de estiramientos musculotendinosos u otras formas de kinesioterapia y masoterapia.
En estados tencionales con aumento de la tonicidad muscular se obtiene un efecto relajante y analgésico junto con la aplicación de un masaje profundo.
La aplicación de bolsas calientes en el abdomen puede reducir molestias abdominales de origen gastrointestinal por la disminución de la peristalsis y del flujo sanguíneo de la mucosa gástrica que conlleva a una disminución de al acidez gástrica. También son beneficiosas en la dismenorrea primaria, por su acción relajante de la musculatura lisa.
3. Baños de parafina:
Comenzaron a aplicarse en Francia a principios del siglo pasado, tanto en balnearios como en hospitales, para el tratamiento de las artritis crónicas de manos y pies. La parafina es una mezcla de alcanos que se encuentran en la naturaleza (ozoquerita) y en los residuos de la destilación del petróleo. La empleada en terapéutica debe ser blanca, inodora, insípida y sólida, y suministrata en forma de placas. La parafina tiene un punto de fusión medio aproximadamente 54ºC . la adición de una parte de aceite mineral a seis o siete partes de parafina reduce su punto de fusión de este modo se mantiene liquida a temperaturas entre 42 y 52ºC.
La parafina fundida posee un elevado contenido calórico, es una fuente duradera de calor pues tarda mas tiempo en enfriarse de lo que lo hace el agua a la misma temperatura. Dado que su conductividad y calor específicos son bajos, puede aplicarse directamente sobre la piel a temperaturas que no son tolerables con el agua. Para afecciones articulares crónicas de manos y pies suele preferirse el baño de parafina a los baños de agua caliente o al hidromasaje ya que proporciona un acción antiflamatoria y analgésica más duradera.
El mecanismo fundamental de transferencia de calor es por conducción aunque en le estado de cambio de fase de liquido a solidó, durante la aplicación se propuse emisión de radiación infrarroja.
Antes del tratamiento el segmento corporal debe limpiarse con agua y jabón y posteriormente con alcohol para eliminar cualquier residuo de jabón y eviatra la proliferación bacteriana en le fondo del baño. La parafina se aplica fundamentalmente en manos pies de tres formas: inmersiones repetidas, inmersión mantenida y pinceladas.
Inmersión: consiste en la introducción cuidadosa de la mano o del pie durante varios segundos en le baño, posteriormente se retira, para que se forme una delgada capa de parafina ligeramente endurecida y aderente sobre la piel. Esta operación se repite de 8 a 12 veces hasta que se forme una gruesa capa de parafina solida. A continuación la zona se envuelve en una bola de plastico y se recubre con varias toallas para facilitar la retencion del calor. La zona corporal debe quedar despejada de cualquier tipo de objeto metalico y debe procurarse que no se mueva la zona introducida en le baño para evitar la aparicion de “puntos calientes”. La mano debe sumergirse con los dedos lo mas extendidos y separados posible. La aplicación se mantiene de 15 a 20 minutos. Después de la aplicación la zona debe de limpiarse con agua y jabon.
Pincelacion: se emplea con menos frecuencia aunque permite aplicar la parafina a temperaturas mas elevada. Se utiliza en zonas como codos y hombros que no pueden ser tratadas con las tecnicas anteriores, este metodo se basa en la aplicación de unas 10 pinceladas rapidas sobre la zona que posteriormente queda convenientemente envuelta.
Inmersion mantenida: se introduce la mano o el pie 3 o 4 veces en el baño de parafina hasta que se forme una fina película de parafina solida. Luego se vuelve a sumergir en el baño y se mantiene la inmersion de 20 a 30 minutos.
Indicaciones:
El baño de parafina se utiliza principalmente frente a contracturas y rigideces articulares localizadas en manos y pies. Las contracturas se producen por un acortamiento de los tejidos articulares o periarticulares, por el engrosamiento de la sinovial debido a una afección reumatica o por la tension de los ligamentos y las capsulas articulares.
La rigidez articular matutina o tras reposo, caracteristicas de la artritis reumatoide y de otras conectivopatias puede ceder con la aplicacion de parafina, sin embargo, la existencia de sinovitis aguda o subaguda contraindica el calentamiento directo de la articulación.
Contraindicaciones de los metodos conductivos:
El calentamiento superficial esta contraindicado en zonas en las que existe un déficit de riego sanguineo ya que se encuetra sin el mecanismo conectivo de disipación de calor lo que aumenta el riesgo de producción de quemaduras.
Antes de efectuar cualqeuri aplicación debe examinarse la sensibilidad termica y dolorosa de la zona (ya q la percepción determina el nivel de seguridad del calor aplicado)
Tampoco debe tratarse zonas en las que exista una tendencia al sangrado ya que el estimulo termico produce un aumento del flujo sanguineo. (hemofilia, tratamientos esteroideos donde hay una tendencia a fragilidad capilar).
Las aplicaciones en zonas en als que existen un proceso neoplasico pueden aumentar la tasa de crecimiento tumoral y el riesgo de producción de metastasis.
Deben evitarse las aplicaciones sobre heridas recientes esten o no infectadas por el riesgo de producir quemaduras..
Hay que tener cudiado en las aplicaciones sobre piel reciente e injertos y de igual forma en lesiones cutaneas infectadas.
METODOS CONVECTIVOS
1. Sauna:
O baño finlandes consiste en un baño mixto de aire caliente muy seco, alternado con aplicaciones frias. Se practica en un ambiente donde el techo y el suelo son de madera con una serie bancos o asientos , un termómetro y un girómetro que indican la temperatura y el grado de humedad existente.
La temperatura de una sauna puede oscilar entre los 80 y 100ºC según el saunista se siente en los bancos inferiores o superiores. El aire debe poseer un bajo nivel de humedad relativa, al encontrarse el aire muy seco la conductividad termica resulta entre 20 y 25 veces inferior a la del agua lo que hace mas tolerable temperaturas tan elevadas.
La elevada temperatura existente en el interior de la sauna invierte el gradiente termico entre la piel y el exterior, con lo que queda limitada la transferencia de calor corporal por conveccion y radiación. Por lo tanto el aumento creciente de la temperatura cutanea se transmite a zonas mas profundas por lo que la temperatura corporal puede elevarse desde 0,5ºC hasta 1,5 – 2 ºC.
Respuestas fisiologicas:
La sauna constituye un estimulo hipertermico que produce una serie de respuestas fisiológicas:
En la piel se obtiene una notable sudacion que oscila entre 200 y 600g. durante una estancia de 15 minutos. Ello conlleva a una notable acción eliminadora de agua, sales, productos nitrogenados e incluso residuos tóxicos. La piel queda mas suave, extensible y fácil de masajear. Tambien se obtiene un estimulo para la renovación de la piel.
El baño de piel produce una vasodilatacion activa de los vasos de resistencia de la piel, especialmente en las zonas distales de las extremidades y en la region facial, ello provoca un aumento de la frecuencia cardiaca con una tendencia a disminución de la tension arterial, por lo que en individuos hipotensos hay que tener mucho cuidado.
Los estimulos frios que siguen a la sauna producen vasoconstricción y aumento del trabajo cardiaco, por lo que puede resultar perjudiciales en personas hipertensas lo que obliga a que la fase de enfriamiento sea suave y progresiva.
La sauna produce una acción antiflamatoria y relajante muscular, por lo que resulta eficaz en diversas afecciones del aparato locomotor.
El efecto termico produce una mejora en la irrigacion de las vias respiratorias altas e incrementa la secrecion bronquial lo que resulta beneficioso en algunas afecciones bronquiales en los que existe una dificultad expectorante.
Por ultimo se ha señalado que la sauna posee un efecto favorable sobre el sistema inmunologico, resulta un metodo adecuado para estimular la capacidad de defensa general y reaccionabilidad del organismo.
Tecnica general:
Antes de entrar al sauna debe tomarse una ducha de limpieza con agua templada o caliente y jabón, secarse y entrar al sauna desnudo o con una toalla sin objetos metálicos.
Al principio es recomendado ubicarse acostado en los bancos de abajo para evitar el paso de grandes cantidades de sangre a los vasos dilatados de las extremidades inferiores. El tiempo de permanencia es de 8 a 15 minutos no debe de superar los 15 minutos. Al salir se realiza un enfriamiento de 2 a 3 minutos antes de aplicar el estimulo frio (ducha fria) se indica un periodo de reposo de varios minutos antes de entrar a la sauna otra vez durante esta pausa puede realizarse masajes ejercicios leves, especialmente de la musculatura hipertonica. En una nueva entrada puede tomarse la sauna en los bancos superiores siguiendo las mismas indicaciones. Como norma general no se aconseja a realizar mas de 3 entradas seguidas. En general es recomendable tomar sauna una vez por semana aunque esta frecuencia puede variar de acuerdo con condicionamientos especiales como la existencia de una patología. A su termino debe ingerirse liquidos, especialmente agua mineral, zumos de frutas y bebidas electroliticas pero nunca bebidas alcoholicas, café o otras bebidas exitantes.
Indicaciones:
El sauna se encuentra indicado en efecciones reumaticas cronicas sin signos de actividad inflamatoria.
En la osteoporosis y en otras afecciones cronicas osteoarticulares y extraarticulares que afectan a multiples articulaciones.
Los espasmos musculares de defensa como los que se presenta en las hernias discales por irritacion de las raices nerviosas.
En la fibromialgia su accion relajante resulta favorable sobre los puntos miofaciales (gatillo).
En las afecciones bronquiticas y de vias aereas superiores pues favorece a la broncodilatacion, aunque no debe ser aplicada en cuadros de EPOC (restricción respiratoria).
En el campo deportivo es usado para mejorar el aparato cardiocirculatorio lo que mejora el rendimiento de los atletas.
En la lipodistrofia o “celulitis” presenta buenos resultados, aunque es un baño hipertermico constituye un tiupo de calor superficial y no posee un efecto lipolitico real, sus efectos sobre la celulitis son a consecuencia de su accion estimulante de la circulación.
Por ultimo el sauna constituye un excelente metodo de mantenimiento corporal, por su efecto tonificante y desintoxicante, que ayuda a reducir los estados de stress y tensionales.
Peligros y Contraindicaciones:
Debe estar bajo indicacion y supervisión medica, ya que la elevada temperatura pude producir efectos negativos en diversos cuadros clinicos por respuestas inadecuadas de lso mecanismos de termorregulación. Estas alteraciones incluyen desvanecimientos producidos por shock hipovolemico por al excesiva perdida de liquidos lo que constituye una emergencia medica.
Factores como la edad avanzada, obesidad, diabetes miellitus, alcoholismo cronico, arterioesclerose avanzada, hipertensión grave, insuficiencia cardiaca y la toma de diferentes fármacos (diureticos, anticolinergicos, antihitaminiscos, tanquilizantes, sedantes, anfetaminas y cocaina) predisponen a reacciones frente al calor. (evitar estimulos térmicos intensos)
Constituyen tb contraindicaciones los procesos infecciosos e inflamatorios agudos, los enfermos febriles, la insuficiencia renal, cardiaca y hepatica grave, los enfermos neoplasicos, la existencia de lesiones hemorragicas o con tendencia a la hemorragia, la exietncia de AVC, el glaucoma y procesos oculares degenerativos, epilepticos, la mujer durante la menstruación.
Debe evitarse tomar el sol o la aplicación de rayos ultravioleta inmediatamente después de tomar una sauna ya que tras el baño se elimina el acido urocanico que contiene el sudos, filtro natural protector frente a las radiaciones solares.
2. Baños de Vapor
Tambien llamado baño Turco o romano, consiste en un baño total saturado de vapor de agua a una temperatura que oscila entre 38 y 45º C. al encontrarse el aire saturado de vapor de agua la transferencia de calor se encuentra reducida con respecto a la del agua, por lo que se puede tolerar temperaturas de 43 a 45º C.
Se practican en una habitación de diferentes formas y tamaños, posee asientos que se pueden disponer en forma escalonada de este modo se obtienen temperaturas diferentes ya que por cda metro la temperatura se eleva entre 1 y 1,5º C aproximadamente. Otros baños poseen varios compartimientos a temperaturas diferentes, es recomedable comenzar por los de menor temperatura. Las paredes deven estar revestida s de azulejos o pintura inpermiabilizada, la iluminación se hara con un foco de 25 W para evitar la posibilidad de accidentes electricos (vapor conductor de electricidad).
Baños de vapor:
Antes de entrar al baño debe realizarse una ducha tibia de limpieza y después del sacado el cuerpo debe introducirse desnudo o con una toalla pequeña, durante periodos iniciales de 10 a 15 minutos.
Se realiza un periodo de descanso de 15 minutos, y se vuelve a entrar al baño donde se puede permanecer hasta 20 o 30 minutos, el baño finaliza con masaje y ducha fria, posteriormente debe guardar unos 30 minutos de reposo, abrigado y en una hamanca.
Los baños de vapor poseen una accion analgesica, relajante y reductora del tono muscular importantes, por los que sus indicaciones son similares a las del sauna.
Por ser un baño de menor temperatura que el sauna, los pacientes con problemas circulatorios (varices) y los hipotensos lo soportan de una manera mejor.
Los baños de vapor se encuentran indicados para pieles normales o secas ya que facilitan la limpieza general de la piel y una mejor circulación y oxigenacion.
En cutis secos y delicados resulta preferible el baño de vapor a la sauna ya que esta ultima reseca algo la piel.
Por ultimo los beneficios de estos baños sobre afecciones respiratorias como el resfriado comun y las bronquitis cronicas, al facilitar la broncodilatacion y la fluidificacion de las secreciones ya que se respira un aire caliente saturado de vapor de agua, al que puede añadirse coadyuvantes como esencias o aditivos medicinales.
Las precauciones y contraindicaciones son similares a las descritas para la sauna.
Los baño de asiento para procesos de las vias respiratorias superiores, preconizados por KNEIPP.
Chorros o duchas de vapor, dispositivo que genera vapor de agua que es conducido con una manguera con boca regulable. El vapor cae sobre el cuerpo a una distancia inicial de 30cm, e la que se reduce paulatinamente. Durante la aplicacion se debe experimentar una sensación agradable de calor suave y soportable. Metodo relajante y antiespasmodico.