ULTRASONIDO
Introducción:
El ultrasonido puede ser aplicado de forma continua o intermitente (pulsátil), dependiendo del tipo de patología en tratamiento. La forma continua produce 50% de efecto térmico y 50% de efecto mecánico, y el ultrasonido pulsátil produce una acción mecánica sin producir calor (atérmico).
En el ultrasonido continuo, tenemos:
Onda ultrasónica/onda ultrasónica/onda ultrasónica, sin ocurrir pausa entre las ondas.
En el ultrasonido pulsátil, tenemos:
Onda ultrasónica/pausa/onda ultrasónica. Ocurre pausa entre las emisiones de ondas ultrasónicas, permitiendo que los tejidos tengan tiempo de disipar el calor recibido, no habiendo en el local energía térmica acumulada o residual, por eso, produce prácticamente efecto mecánico (atérmico) en el local.
Considerando que podemos tratar una gama inmensa de enfermedades con el ultrasonido, hay necesidad de adecuar el método y la forma de tratamiento. Para tanto, utilizamos los diversos accesorios, lo que facilitará la terapia, resultando un mejor efecto y seguridad para el paciente. Importante es la sensación leve de calor referida por el paciente o hasta la misma sensación dolorosa, lo que nos servirá de parámetro, para una buena disimetría.
La fase de la enfermedad, la profundidad de la lesión y el conocimiento del medio-valor es de vital importancia, pues a través de estos parámetros es que la disimetría será hecha de forma diferenciada e individualizada. La frecuencia del ultrasonido es un factor determinante en la absorción de calor por el tejido, como ocurre con el ultrasonido de 3 MHz, en que la energía ultrasónica es prácticamente absorbida en el nivel superficial, encuanto que la absorción del ultrasonido de 1 MHz ocurre más profundamente.
Definición:
Son ondas sonoras longitudinales, no audibles al oído humano. Esas ondas ultrasónicas son producidas a partir de la transformación de la corriente eléctrica comercial en corriente de alta frecuencia, que al incidir sobre un cristal de cuartzo o de zirconato - titanato de chumbo (ZTP), provoca compresión y expansión alternada del cristal.
Esta acción mecánica (presión), sobre el cristal, provoca la emisión de ondas ultrasónicas con frecuencia igual a la corriente recibida o corriente que incide sobre el cristal dentro del transductor (efecto piezoeléctrico). El cristal sintético (ZTP) es mas resistente a altas temperaturas y mas maleable, aumentando con esto la durabilidad y la emisión del feixe. Transductor es un dispositivo capaz de transformar una forma de energía en otra, en este caso, eléctrica en mecánica.
As ondas ultrasónicas producen una acción mecánica vibratoria en las células, pudiendo tener una frecuencia de 870 KHz a 1 MHz (acción mas profunda) y 3 MHz (acción mas superficial). Ellas pueden ser continuas o pulsátiles. Las continuas poseen 50% de acción mecánica e 50% de acción térmica. Las pulsadas producen mas acción mecánica. En el ultrasonido continuo, prevalece mas el efecto térmico y en el pulsado, el efecto atérmico (mecánico)
Tipos de Ondas y Propiedades del Ultrasonido
Las ondas longitudinales están en la dirección de la propagación de las ondas ultrasónicas y son transportadas en medios líquidos no viscosos.
Ondas transversales son ondas que se propagan en medios sólidos (en torno del periostio) y la movilización de partículas ocurre perpendicularmente a la dirección de la propagación del haz de ondas ultrasonoras.
Ondas estacionarias vienen de la sobre posición de las ondas ultrasónicas reflejadas del músculo/hueso o tejidos blandos/aire, sobre las ondas incidentes (medios con impedancias diferentes). Puede ocurrir sobre calentamiento y destrucción de células epiteliales y sanguíneas, para poder minimizarlas, se moviliza continuamente el transductor.
Son refractadas en las áreas limítrofes de diferentes impedancias acústicas, desviando su dirección, llamado de ángulo de refracción.
Las ondas ultrasónicas sufren reflexión cuando en la impedancia acústica de los medios en que ellas estuvieran pasando fueran diferentes. Son reflejadas al incidir sobre estructuras, como hueso, piel sin acoplamiento, o inclusive, estructuras lisas y compactas, como los metales y principalmente el aire. Las ondas sufren reflexión de 99,73% al incidir directamente en el aire/piel y para evitar esta reflexión, se usa una sustancia acopladora transductor/piel (gel).
En las estructuras óseas, aproximadamente 30% de las ondas US son reflejadas. La reflexión en los tejidos blandos/aire es de 99,73% (calentamiento local).
Las ondas ultrasónicas son absorbidas por los tejidos y transformadas en calor, ocurriendo principalmente en nivel molecular, siendo las proteínas los tejidos que más absorben. En el tejido óseo, aproximadamente 70% de las ondas incidentes son absorbidas. La absorción depende de la impedancia del medio, de la frecuencia del US y de la cantidad de proteína de los tejidos. La vibración, atrito y fricción molecular (energía cinética) son absorbidos por los tejidos y transformados en calor.
La transmisión de las ondas US ocurre en mayor cantidad cuando las impedancias acústicas de los dos medios estuvieran mas próximas y cuanto mas diferentes fueran las impedancias, mayor será la reflexión. Las ondas ultrasónicas, al pasar de un medio para otro (medio diferente del que el estuviera pasando), podrá ocasionar reflexión, refracción, absorción, ocurriendo cada uno de estos atenuadores en diferentes grados, dependiendo de las impedancias e índices de absorción de cada medio.
Efectos del Ultrasonido
- Térmico
Este efecto es decurrente de la absorción de las ondas ultrasónicas por el tejido y su transformación en calor. Este factor proviene también de la vibración celular y de sus partículas, provocando atrito entre si, produciendo el efecto térmico. El US de haz continuo produce mayor cantidad de calor.
Haz ultrasónico (vibración molecular ==> fricción ==> Atrito de partículas -->, calor).
La producción de calor es mayor en las áreas limítrofes músculo/hueso, debido a la reflexión de las ondas ultrasónicas, de las ondas estacionarias (reflejan y se sobreponen) y de la formación de las ondas transversales (movimientos de partículas perpendiculares al haz: hueso).
- Atérmico
Produce acciones fisiológicas no decurrentes de la acción térmica
- Hiperemia – Vasodilatación
Resulta de la acción del US sobre los plexos terminales nerviosos, que, al ser estimulados, producen vasodilatación refleja de los capilares y arteríolas. Concomitante a esto ocurre el aumento del metabolismo y del flujo sanguíneo, produciendo también hiperemia. Produce estimulación nerviosa aferente, provocando depresión pos.-excitatória de la actividad del sistema nervioso ortosimpático, produciendo relajamiento muscular y vasodilatacion.
El US produce aumento de la permeabilidad de la membrana celular al calcio, que debido al aumento intracelular rompe el mastócito (degranulación mastocitaría) liberando histamina - vasodilatacion. Los movimientos peristálticos, de los vasos, aumentan en diez veces al ser estimulados por el ultrasonido.
- Acción antiflamatória
Auxiliada por la aceleración de la reabsorción de edema y por la defensa.
- Mejora del retorno venoso y linfático
El aumento de la permeabilidad celular, aumento de la circulación y el micromasaje producido por el US, influencian y auxilian el retorno venoso y linfático, favoreciendo la reabsorción de edemas y de irritantes tisulares (menor efecto nociceptivo). Reduce el tiempo de la fase inflamatoria, acelerando la fase proliferativa.
- Mecánico
Las ondas ultrasónicas, al penetrar en los tejidos, provocan una vibración celular (micromasaje), produciendo el aumento de la permeabilidad de su membrana, acelerando así, la velocidad de difusión iónica a través de ella.
Las corrientes acústicas provocan el aumento de la permeabilidad de la membrana celular, activando el segundo mensajero, aumentando la síntesis de proteína y el aumento de la secreción de los mastocitos. Altera los movimientos de los fibroblastos y aumenta la absorción de calcio. Los factores de crecimiento de los macrófagos son aumentados, contribuyendo con la aceleración del proceso de reparo. Acelera los procesos osmóticos, regulando los desequilibrios a nivel celular, en los casos de lesiones o enfermedades.
- Químico
El US actúa como catalizador, acelerando las reacciones químicas, y aumentando la conductibilidad de las reacciones. Produce PH alcalino por el aumento de la circulación y de los cambios.
- Acción tixotrópica o coloidoquímica
Transforma coloide gel en sol o que aumenta la elasticidad de los tejidos que carecen de agua, favoreciendo la hidratación de tejidos.
- Fibrinolítico
Factor decurrente de la acción tixotrópica o coloidoquímica que transforma coloide gel en sol, hidratando los tejidos, favoreciendo la extensibilidad de los tejidos conjuntivos (colágeno), por el aumento de la viscoelasticidad. Proviene también de la acción térmica y por el micro masaje (vibración).
- Regenerador
Activa la formación de nuevos capilares (angiogenesis) y el aumento de la síntesis de colágeno por los fibroblastos expuestos al US. En la fase proliferativa y de remodelación, el US auxilia en la reorganización (agrupamiento y alineamiento) del colágeno, el que se debe al efecto piezoeléctrico.
Los movimientos del transductor, en el sentido de las fibras, aceleran esta orientación. Aumenta el metabolismo celular y el transporte de iones de calcio.
- Analgésico
Proviene de la disminución de la excitabilidad de las fibras nerviosas aferentes sensitivas, a través del aumento de su limiar de despolarización, provocando disminución de los estímulos dolorosos y actuando sobre la membrana plasmática de la neurona, disminuyendo la actividad de la bomba de sodio y potasio.
La analgesia también es producida por el aumento de la defensa, por el relajamiento muscular (menor actividad ortosimpática), por la mejora de la circulación, por la regeneración tecidual.
Las acciones térmicas y del micromasaje producen acciones analgésicas. Un factor importante en la acción analgésica del US es la reabsorción del edema, acelerando de esta forma el drenaje de subproductos (irritantes) algesiógenos como las prostaglandinas. La normalización del PH local tiene influencia directa en la analgesia.
- Relajante
La disminución del tono muscular proviene del micromasaje, del efecto térmico (calor) y de la disminución de la actividad del sistema nervioso ortosimpático, que provoca relajamiento.
- Paravertebral reflejo
A nivel paravertebral segmentar, estimula los dermatomas. En el caso, el que interesa es el estímulo mecánico, que es conseguido con potencia baja u ondas ultrasónicas pulsadas. La estimulación PVR produce reflejamente aumento de la circulación segmentaría.
- Efecto antiacidótico
Se produce por la estimulación de la circulación de los fluidos tisulares, haciendo con que el PH local se torne menos ácido. Diminuye las isquemias (angiogenesis), lo que aumenta la circulación local y la reabsorción del ácido láctico.
- Angiogenesis
Favorece el desenvolvimiento de nuevos capilares, a través de la activación de células endoteliales.
- Corrientes acústicas
Las micro corrientes acústicas o correntezas acústicas, formadas por la circulación de fluidos (próximas a las células), influencian en el cambio de la permeabilidad celular por la alteración osmótica, aumentando los cambios metabólicas por la activación del calcio, pudiendo también activar la formación de colágeno y secreción de agentes cicatrizantes.
El calcio extracelular es considerado como un catalizador químico en las alteraciones de la permeabilidad de la membrana celular, sirviendo como segundo mensajero, que informa el proceso metabólico sobre los cambios en el local, de manera que las respuestas regeneradoras ocurren.
Tiempo de Aplicación:
Como regla general, el tiempo de tratamiento con US es de 5 minutos por área, siendo que, en áreas corporales grandes, la región será dividida por el área de radiación efectiva del transductor, que es informada en la ficha técnica del transductor del propio equipamiento.
Métodos:
El ultrasonido puede ser aplicado de varios métodos:
- Método de deslizamiento: es usado en áreas planas, sin accidentes óseos y que soporten la presión del transductor. La piel deberá estar íntegra, pues el transductor quedara en contacto directo de la piel y con leve presión sobre ella.
- Método subacuático: es usado en los casos que el paciente refiera dolor a la presión del transductor, en áreas irregulares, lesiones de piel o en local de difícil acceso como extremidades.
- Método del globo: es usado en áreas irregulares, con accidentes óseos, o que no suporten la presión directa del transductor.
- Método do reflector: Tratamiento de epicondilitis que posea áreas adyacentes altamente sensibles.
- Método paravertebral reflejo: Usado para estimular reflejamente áreas que no puedan ser estimuladas directamente.
Campos Acústicos
Son dos los campos acústicos:
- Campo próximo o zona de Fresnel: Se caracteriza por ser la de mayor interferencia. Es la región próxima al transductor donde acontecen picos y depresiones del haz ultrasónico.
- Campo distante o zona de Fraunhofer: Se caracteriza por la menor interferencia. Es la región alejada del campo próximo, donde el haz es mas uniforme y colimado.
Terapia Combinada
Es la aplicación simultánea del US con 0,5 W/cm2 (cátodo) polo negativo, combinado con una corriente de baja frecuencia o de media frecuencia.
Con la terapia combinada se busca producir un efecto diferente de los conseguidos con la técnica individual del US, interferencial y díadinámicas. A través de la terapia combinada, se consigue también localizar puntos de aplicación con intensidad baja, lo que no seria posible individualmente con la estimulación eléctrica en separado.
La terapia adecuada para diagnóstico, cuando la fase no fuese aguda y existiera dificultad de encontrar el punto de aplicación. El US complementa el efecto de la electroterapia, reduciendo la adaptación del tejido ante el estímulo eléctrico, no siendo necesario elevar la intensidad, evitando así, sensaciones desagradables debido a intensidades altas.
Indicaciones: