Wilbert D. Torres Z.
  Radiación Infraroja (IR)
 

INFRARROJO

 

La fototerapia (uso curativo de la luz) La luz y el color han sido utilizados milenariamente como técnicas curativas. Actualmente a lo largo y ancho de todo el mundo numerosos hospitales y centros de investigación han demostrado la amplia gama de aplicaciones terapéuticas de la fototerapia. Aunque nuestros ojos son el órgano receptor de la luz por excelencia, también a través de nuestra piel los estímulos luminosos pueden generar reacciones curativas en el organismo.

Los alcances de la fototerapia son tan amplios, que el Dr. Jacob Liberman, director del Centro Aspen Medicina Energética asegura que “la luz es la medicina del futuro”, pues actúa a nivel físico, energético, psicológico y espiritual.

 

1.-Concepto

Es una técnica de administración de calor por irradiación. Los rayos infrarrojos pueden aplicarse de forma local o general, pero exige precaución en el tiempo de exposición para evitar quemaduras. Más que tener un carácter terapéutico, los infrarrojos se utilizan como complemento durante o después del masaje en el tratamiento de dolencias musculares para obtener un efecto relajante y de reducción del dolor.

 

2.-la función de los rayos infrarrojos de onda larga

La luz solar que llega hasta la tierra se compone del siguiente modo:
luz visible (37%)
rayos ultravioleta (3%)
y radiacón infrarroja (67%), esta última es esencialmente de naturaleza térmica..


  • Los rayos infrarrojos de onda larga penetran en el cuerpo beneficiando a los músculos, así como también  a los vasos sanguíneos y a los nervios en las partes profundas del cuerpo.
• Son una fuente proveedora de calor que libera del dolor a las áreas sobre los cuales se aplican.
• Tienen efecto antiinflamatorio.
•  Liberan también de la fatiga muscular y contribuyen a la destoxificación del cuerpo, pues a través de la transpiración generada por el calor transmitido, se eliminan elementos no deseables para la salud tales como urea, ácido úrico, sodio, etc.
• Estimulan el sistema inmunológico (el sistema de defensa de nuestro cuerpo) el cual no solo nos protege contra virus y bacterias, sino que se encarga en conjunción con el sistema nervioso y hormonal, de mantener activa la capacidad de auto curación de nuestro cuerpo.
• Suprimen y previenen los efectos de la aterosclerosis: esto es posible debido a que los rayos infrarrojos de onda larga detienen la oxidación del colesterol y la formación de tejido adiposo en las arterias.
• Efectos clínicos positivos han sido detectados en pacientes que han tenido problemas con la circulación de la sangre, pues el calor proporcionado por los rayos infrarrojos mejora la circulación sanguínea.
• Estimulan el metabolismo, optimizando el aprovechamiento de los nutrientes por parte de las células.
• Excelente tratamiento auxiliar para personas víctimas de daños o dolores del sistema nervioso: los rayos infrarrojos alivian el dolor y generan un balance en dicho sistema.
• Excelente tratamiento para desinflamar y quitar el dolor se las articulaciones, en casos de afecciones reumáticas o de artritis.
• Magnifico tratamiento para lograr la eliminación del estrés.

 En la opinión de algunos especialistas del mundo médico, hasta el 75% de todas las enfermedades son causadas por el estrés. El estrés puede reducirse de gran manera o ser eliminado usando el tratamiento de rayos infrarrojos de onda larga. La transpiración y la relajación que provoca dicho tratamiento, brindan un sentimiento de satisfacción físico y mental que viene acompañado de muchos efectos benéficos.

Otros problemas que han manifestado notable mejoría con el uso de los rayos infrarrojos incluyen la artritis reumatoide, enfermedades renales,  problemas de parálisis, hipertensión, etc.
 

Por sus efectos terapéuticos y analgésicos las lámparas de rayos infrarrojos son recomendables en la terapia médica. Se utilizan para aquellas afecciones que pueden encontrar mejora por la aplicación de radiación calorífica discretamente penetrante y seca; reumatismo, artritis, dislocaciones, lumbago, neuralgia, reumatismo en el cuello, jaqueca, etc., etc.

Favorece una mejor absorción por parte de la piel de cremas y lociones y es una óptima preparación para el masaje profesional. Los rayos infrarrojos son también de gran aplicación en los tratamientos de estética, en fisioterapia y en el ambiente deportivo.

3.-características:

• Largo brazos: 1000 mm.
• Largo total: 1250 mm.
• Diámetro pantalla: 210 mm.
• E-27 cerámica.

3.1 accesorios:

• Base rodable estándar :
• Base de color negro de material antichoque.
• Asta cromada.
• Gancho recoge-cable.
• Dos ruedas con freno.
• ³ 660 mm.
• H 1000 mm.
• Peso 7 kgs.

 

Las diversas modalidades de calor terapéutico que se utilizan en la práctica médica pueden clasificarse en dos tipos:

 

superficial, cuando calientan tejidos situados superficialmente y

profunda, cuando calientan estructuras situadas más profundamente.

 

 Un agente de calor se considera superficial cuando su capacidad de penetración es hasta 10 mm por debajo de la superficie de la piel y profundo cuando su penetración exceda de esta medida.

Los rayos infrarrojos son rayos del espectro solar correspondientes a la longitud de onda comprendida entre 7,700 y 500,000 unidades Ángstrom, cuya acción es la de calor radiante y sus efectos son exclusivamente térmicos. Es el agente de calor superficial más comúnmente utilizado en los departamentos de fisioterapia de las policlínicas y hospitales.

Son emitidos por un cuerpo caliente y viajan por el aire hasta que encuentran algún medio que los absorba y cuando esto ocurre se produce calor.

Se utilizan dos tipos de generadores de rayos infrarrojos; los luminosos y los no luminosos.

Los rayos emitidos por los generadores luminosos, se producen por lámparas incandescentes de filamentos de tungsteno al vacío, porque este material tolera el enfriamiento y el calentamiento repetidos. La cantidad de watts que emplean las lámparas pueden variar desde 60 hasta 1000.

Los generadores no luminosos producen calor al paso de la corriente eléctrica a través de un hilo conductor y también se emiten algunos rayos visibles cuando el elemento está caliente, de color rojo, por lo que es en parte luminoso.

Los efectos fisiológicos más importantes son debidos a la producción de calor que penetra hasta las capas más profundas de la dermis. El generador luminoso produce rayos infrarrojos y ultravioletas largos, que producen reacciones químicas cuando se absorben y pueden tener un efecto ligeramente irritante, que puede ser eliminado mediante el uso de un filtro de vidrio rojo o mediante el uso de bombillos de cristal rojo.

Los efectos de la irradiación infrarroja consisten en la elevación local, superficial de la temperatura y solamente difieren de los efectos de los otros métodos de termoterapia profunda, en que el calor se produce a distinto nivel.

 

4.-Efectos fisiológicos de la radiación infrarroja.

 

a) Alivio del dolor.

b) Disminución del espasmo muscular. Facilita la relajación muscular y aumenta la eficacia     de la acción muscular.

c) Disminución de la rigidez articular.

d) Aumento de la extensibilidad de las fibras colágenas.

e) Aumento del flujo sanguíneo. Produce vasodilatación con la producción de un eritema cutáneo.

f) Aumento del metabolismo.

g) Efecto sobre los nervios sensitivos. El calor leve tiene un efecto sedante sobre las terminaciones nerviosas, mientras que el calor intenso tiene un efecto irritante. 

h) Aumento general de la temperatura.

i) Descenso de la tensión arterial por vasodilatación generalizada y disminución de la resistencia periférica.

j) Colabora en la resolución de infiltraciones inflamatorias, edemas y exudados.

 

Nosotros utilizamos la radiación infrarroja, una vez que le hemos colocado las agujas al paciente en una región determinada, con el fin de provocar el calentamiento de las mismas y así obtener un doble efecto.

 

      Los aspectos técnicos más importantes que se deben tomar en consideración son:

a) La posición cómoda y relajada del paciente y que éste perciba una sensación agradable de calor.

b) La distancia de la lámpara al paciente debe ser de 50 a 120 cm, perpendicular a la superficie de la piel y nunca situarla directamente encima de la misma, de forma tal, que si el bombillo se rompe, los cristales calientes al caer, no dañen la piel del enfermo.

c) No exponer el rostro del paciente sin protección de los ojos. Debe utilizarse un algodón humedecido con agua.

d) Al final de la sesión, la piel no debe estar excesivamente roja.

e) Para tratar afecciones agudas recientes, es suficiente una exposición de 10-15 min. , que puede repetirse 2 ó 3 veces al día, en afecciones crónicas se realizan aplicaciones más largas de hasta 30 min. , diario o en días alternos.

 

El calentamiento intenso produce respuestas locales intensas. La temperatura del tejido se eleva cerca del nivel de tolerancia, la elevación eficaz de la temperatura del tejido se mantiene durante un periodo relativamente prolongado y la velocidad de elevación es rápida. Se utiliza adecuadamente para los procesos de las enfermedades crónicas.

Como ejemplos de situaciones donde el calentamiento intenso puede ser útil, se haya las contracturas articulares cuando se producen heridas de la cápsula y estructuras periarticulares y la enfermedad pelviana inflamatoria.

Constituyen contraindicaciones de calentamiento intenso los procesos inflamatorios agudos porque sobreimpondrá otra reacción inflamatoria que puede conducir a efectos no deseados.

Con el calentamiento leve se obtiene una elevación de la temperatura relativamente pequeña en la zona. Con frecuencia, la temperatura se mantiene durante un período relativamente corto y la velocidad de aumento de la misma es a menudo lenta. Puede utilizarse en los procesos de enfermedades subagudas.

 

5.-indicaciones:

 

a) Contusiones. Esguinces. Espasmos musculares.

b) Sinovitis, Tenosinovitis. c) Neuralgias. Neuritis.

d) Síndrome de fibrositis. Dolor miofascial.

e) Osteoartritis degenerativa de localización variada.

f) Secuelas traumáticas.

g) Sacrolumbalgia de causa vertebral.

h) Síndrome cervical doloroso.

 

5.1 Peligros de la irradiación infrarroja.

a) Quemaduras por irradiación excesiva, por aplicación en zonas de anestesia cutánea, por falta  de vigilancia del paciente o empleo reciente de linimentos.

b) Presencia de alteraciones vasculares locales.

c) Aceleración de una gangrena.

d) Cefalalgias.

e) Lipotimia.

f) Escalofríos. 

g) Lesiones oculares.

 

6.-Contraindicaciones.

 

a) Trastornos de la coagulación de la sangre.

b) Zonas con peligro de sangramiento.

c) Síndromes febriles.

d) Tumoraciones.

e) Inflamación en fase aguda.

f) Aplicación en zonas con flujo arterial deficiente.

 
  Hoy habia 10 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis